NotiQK

AfroColombianidad

¿Por Qué Nace Esta Expresión?

El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. wikipedia

Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas, colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo, a la fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades afrodescendientes.

El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en este complejo episodio colombiano:

1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
1821: Ley de Libertad de vientre.
1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud. ColombiaAprende

A través de la ley 725 del año 2001, el Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad. Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de este día una oportunidad de igualdad y reconocimiento cultural en el país.

Aunque en el país se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, la débil enseñanza de la historia sigue atentando contra el respeto y la formación de la identidad afro.

Juan José Rondón

El coronel Juan José Rondón héroe de la independencia. / Reproducción óleo Congreso de Venezuela

“Coronel Rondón, salve usted la patria”, dijo Bolívar. El héroe de la Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, era negro y venezolano, dos características que se omiten en la enseñanza de la historia.
Un texto de José Manuel Restrepo, ‘Historia de la revolución’, cortesía de Daniel Gutiérrez A, cuenta: “Bolívar había decretado en Venezuela la libertad de los esclavos y repetidas veces solicitó de los congresos que expidieran un acto solemne y explícito aprobando tan justas disposiciones. En virtud de ellas el ejército libertador tenía muchos oficiales y multitud de soldados que habían sido esclavos, y combatido después valerosamente contra el poder español”.

José Prudencio Padilla

José Prudencio Padilla López (Riohacha, Colombia, 19 de marzo de 1784 – Bogotá, Colombia, 2 de octubre de 1828) Prócer de la independencia de Colombia y Venezuela. Fue el héroe naval durante la Campaña de Independencia liderada por Simón Bolívar, creador de la Armada Nacional de Colombia y primer Almirante de la Gran Colombia.

El reconocimiento de José Padilla como héroe naval de la Independencia puede verse en que el Día de la Armada Nacional, el 24 de julio, corresponde al día que se libró la Batalla del Lago de Maracaibo, en 1823, la cual “celebróse en todas las provincias, con fiestas y regocijos”.
“La sangre de cerca de 1.000 hombres tiñó las aguas del lago. En combates cuerpo a cuerpo con armas blancas, los patriotas causaron las mayores bajas”. Padilla fue un verdadero líder en esa batalla escalofriante, y se le reconoce.

No pasa lo mismo, en cambio, con la Noche Septembrina, la del atentado a Bolívar. Ese 25 de septiembre de 1828, Padilla estaba preso en Bogotá por un proceso político por seguir a Santander. Los conjurados llegaron a liberarlo para que se pusiera al frente de la “revolución”.

Padilla no quiso y sin “un verdadero líder militar como Padilla, los golpistas no pudieron apoderarse de los cuarteles, y con el escape de Bolívar por una ventana, el plan fracasó”.

Entonces, Padilla fue fusilado. Bolívar era consciente del factor racial.

“Lo que más me atormenta todavía es el justo clamor con que se quejarán los de la clase de Piar y de Padilla. Dirán con sobrada justicia que yo no he sido débil sino en favor de ese infame blanco (Santander)”.  El Espectador

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.